Evaluación psico-social y económica de la oncocercosis. Una revisión bibliográfica
Autores/as
Laura Moya Alonso
c/Cristobal Sanz 9, 3º dcha, Elche, Alicante, España
Michelle Esther Murdoch
Resumen
Resumen
Antecedentes:La oncocercosis o ceguera de los ríos es una enfermedad parasitaria causada por el nematodo filárico Onchocerca volvulus. Ocurre en 38 países del mundo, incluyendo África, Latinoamérica y la Península Arábiga. La infección cursa predominantemente con afectación cutánea y oftalmológica, pudiendo causar ceguera.
Objetivos: El objetivo de este proyecto es hacer una revisión bibliográfica de las consecuencias psico-sociales y económicas de la oncocercosis en las áreas endémicas. También se llevó a cabo una revisión de estudios de evaluación económica y los programas de control de la enfermedad.
Métodos: Se realizaron búsquedas en PUBMED y en Google. Además se registraron los sitios web de la Cochrane Library y de la OMS. Se estudiaron diferentes tipos de análisis económico con el fin de cuantificar la relación entre los costos de los programas y sus impactos.
Resultados: Se identificaron ochenta artículos de diferentes fuentes (la mayoría de los cuales son estudios cuantitativos o revisiones bibliográficas y sólo dos son ensayos clínicos). La oncocercosis tiene consecuencias socio-económicas y psicológicas graves. El estigma asociado a la enfermedad puede reducir las posibilidades de matrimonio de los individuos afectados, afectar sus relaciones sociales y ocasionar la pérdida de la confianza en sí mismos. Además, entre los trabajadores agrícolas, la oncocercosis ha estado asociada a un mayor absentismo laboral y a un descenso en la productividad, lo cual se asocia a salarios reducidos. .
Discusión: La mayoría de los artículos analizados fueron estudios transversales en los que la recolección de datos fue realizada por medio de cuestionarios. A pesar de que existe un número creciente de artículos publicados sobre la importancia de las perspectivas psico-sociales y económicas de la oncocercosis, una mayor investigación para cuantificar y controlar sus consecuencias es aún necesaria.
Conclusión: La oncocercosis todavía es un problema serio en países pobres. Las personas infectadas enfrentan discapacidad física y estigma social, lo que puede reducir dramáticamente su calidad de vida y la productividad de las tierras. Los programas de control (aunque costosos) han sido muy exitosos y rentables. Debe darse prioridad al desarrollo de nuevas herramientas para apoyar los programas de control y para posibilitar la erradicación de la enfermedad.
Palabras clave: oncocercosis, oncocercosis y consecuencias psico-sociales, oncocercosis y evaluación económica, oncocercosis y análisis de costo-rendimiento, oncocercosis y análisis de costo-beneficio.
Biografía del autor/a
Laura Moya Alonso, c/Cristobal Sanz 9, 3º dcha, Elche, Alicante, España
Médico dermatólogo, especializado en Salud Pública Internacional y Medicina Tropical. Actualmente trabajo en Madrid.
Michelle Esther Murdoch
Departamento de Enfermedades Tropicales e Infecciosas
Escuela de Higiene y Medicina Tropical, Universidad de Londres
Dermatólogo asesor del Hospital General Watford
Vicarage Road.
Watford
Herts
WD18 0HB
Reino Unido