Challenges for the incorporation of metrics in social determinants of health approaches
Abstract
Public health has studied the relationship of morbidity and mortality to the living conditions of populations, with a greater focus on the individual level. In this context, an important theoretical advance was made in social determinants of health approaches (SDH), providing a way of explaining multiple socio-economic conditions that determine ways of living, of falling ill and of dying in specific populations. Despite advances in terms of its theoretical foundations, the methodological development of SDH approaches presents important lags in the metrics used, by: 1) erroneously functionalizing certain social constructs, 2) applying designs with risks of incurring fallacies (ecological, atomistic, sociological or psychological), or 3) applying designs that do not relate individual, particular and general measurements in a multilevel structure. Within this framework, this manuscript answers the question: what are the methodological challenges in the incorporation of metrics to SDH research, considering the need to articulate different levels of reality? In order to achieve this, it develops the following components: contextualization of SDH approaches, including the philosophical divergences and methodological convergences of its approaches, and the theoretical-conceptual foundations of ecological studies and multilevel analyses. Keywords: Social Determinants of Health; World Health Organization; Social Medicine; Ecological studies; Studies of population aggregates; Quantitative analysis; Multilevel analysis.References
Franco A, Cardona A. La salud pública como disciplina científica: fundamento para los programas de formación académica. Rev Fac Nac Salud Pública. 2005;23(2):107-14.
González E. La salud pública como campo transdisciplinar. Rev Fac Nac Salud Pública. 2007; 25(1): 71-7.
Diez Roux AV. Integrating social and biologic factors in health research: a systems view. Ann Epidemiol. 2007;17 (7): 569-74.
Hernández C, Orozco E, Arredondo A. Modelos conceptuales y paradigmas en salud pública. Rev. salud pública. 2012;14 (2):315-24.
Diez Roux AV. La necesidad de un enfoque multinivel en epidemiología. Región y sociedad. 2008;20(2): 77-91.
Martínez O. La epidemiología en busca de contexto social. Acta Med Colomb. 2012; 37(2): 93-6.
González LA. El individualismo metodológico de Max Weber y las modernas teorías de la elección racional. México: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. 1993. Pp:431-447.
Bello Urrego A. Potencialidades del abordaje de la salud en las ciencias sociales a partir de la definción de la salud como proceso social. En: Morales C, Eslava J. Tras las huellas de la determinación: Memorias del Seminario InterUniversitario de Determinación Social de la Salud. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2014. P:87-100.
Commission on Social Determinants of Health. Towards a Conceptual Framework for analysis and action on the social determinants of health. World Health Organization: Geneva; 2005.
Benach J, Muntaner C. Empleo, trabajo y desigualdad en salud: Una visión global. España: Icaria Editorial. 2010. p. 33-40.
Navarro V, Borrell C, Muntaner C, Benach J, Quiroga A, Rodríguez M, et al. El impacto de la política en la salud. Salud Colectiva. 2007;3(1):9-32.
Arias S. Epidemiología, equidad en salud y justicia social. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2017; 35(2):186-96.
Castillo C. Medición de las desigualdades de salud. Rev Panam Salud Publica. 2002;12(6):371-2.
Loyola E, Castillo C, Nájera P, Vidaurre M, Mujica O, Martínez R. Los sistemas de información geográfica como herramienta para monitorear las desigualdades de salud. Rev Panam Salud Publica. 2002;12(6):415-28.
Schneider M, Castillo C, Bacallao J, Loyola E, Mujica O, Vidaurre M, et al. Métodos de medición de las desigualdades de salud. Rev Panam Salud Publica. 2002;12(6):398–414.
Alleyne G, Castillo C, Schneider M, Loyola E, Vidaurre M. Overview of social inequalities in health in the Region of the Americas, using various methodological approaches. Rev Panam Salud Publica. 2002;12(6):388-97.
Metzger X. La agregación de datos en la medición de desigualdades e inequidades en la salud de las poblaciones. Rev Panam Salud Publica. 2002;12(6):445-53.
Eslava J. Pensando la determinación social del proceso salud-enfermedad. Rev. Salud Publica. 2017;19(3):396-403.
Soliz MF. Salud colectiva y ecología política. La basura en Ecuador. Quito: Universidad Simón Bolívar, Ediciones La Tierra. 2016.
Concha S. Determinación Social de la atención odontológica de las mujeres embarazadas de tres localidades de Bogotá. Tesis presentada como requisito para optar al título de Doctor en Salud Pública. Programa de Doctorado Interfacultades de Salud Pública. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2015.
Montero G. Determinación social de la mortalidad por accidentes de tránsito en el distrito metropolitano de Quito, año 2013. Rev Fac Nac Salud Pública. 2018;36(3):31-42.
Fernández J, Idrovo A, Castañeda C, Giraldo V. Determinantes sociales de la malaria ¿Aportes de la Medicina Social Latinoamericana? Biomédica. 2010;30(3):454-6.
Morales C, Borde E, Eslava J, Concha S. ¿Determinación social o determinantes sociales? Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas. Rev Salud pública. 2013;15(6): 797-808.
Cardona J, Salas W, Carmona J. Determinación y determinantes sociales de malaria: Revisión sistemática en el ámbito mundial, 1980-2018. Revista Panamericana de la Salud (OPS). Aceptado (pendiente asignación de volumen).
Cardona J. Social determinants of intestinal parasitism, malnutrition, and anemia: systematic review. Rev Panam Salud Publica. 2018;41:e143
Morales C, Eslava J. Tras las huellas de la determinación: Memorias del Seminario InterUniversitario de Determinación Social de la Salud. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2014.
Foucault M. El sujeto y el poder. En: Dreyfus H, Rabinow P. Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión. 2005.
Iriart C, Waitzkin H, Breilh J, Estrada A, Merthy EE. Medicina social latinoamericana: aportes y desafíos. Rev Panam Salud Pública. 2002;12 (2): 128-36.
Breilh J. La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva. 2010; 6(1):83-101.
Breilh J. Epidemiología crítica latinoamericana: raíces, desarrollos recientes y ruptura metodológica (La determinación social de la salud como herramienta de ruptura hacia la nueva salud pública – salud colectiva). En: Morales C, Eslava J. Tras las huellas de la determinación: Memorias del Seminario InterUniversitario de Determinación Social de la Salud. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2014.
Pérez H, Gómez L. Acerca de algunas fuentes de la teoría elisiana en su período de gestación: 1920-1933. Norbert Elias. Aproximación a su propuesta metodológica. En: Pérez H. Norbert Elias un sociólogo contemporáneo: teoría y método. Bogotá: La carreta Editores E.U. 2010.
Portes A, Hoffman K. Las estructuras de clase en América Latina: composición y cambios durante la época neoliberal. Santiago de Chile: Naciones Unidas. 2003.
Escobar F. Aspectos conceptuales para comprender la relación entre clase social y salud. En: Observatorio Nacional de Salud, Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Clase social y salud. Bogotá: Observatorio Nacional de Salud. 2016.
Solar O, Irwin A. A conceptual framework for action on the social determinants of health. Social Determinants of Health Discussion Paper 2 (Policy and Practice). Geneva: World Health Organization. 2010.
Bourdieu P. El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y la reflexividad. Barcelona: Anagrama. 2003.
Pieper A. Ética y Moral. Una introducción a la filosofía práctica. Editorial Crítica, Barcelona. 1991.
Luna F, Salles A. bioética: nuevas reflexiones sobre debates clásicos. Argentina: Fondo de Cultura Económica. 2008.
Diez Roux AV. Ecological variables, ecological studies, and multilevel studies in public health research. En: The Oxford Textbook of Public Health, editado por R. Detels, J. McEwen, R. Beaglehole y H. Tanaka, 493-508. Londres: Oxford University Press. 2015.
Morgenstern H. Ecologic studies in epidemiology: Concepts, principles, and methods. Annu. Rev. Public Health. 1995. 16:611.
Susser M. The logic in ecological: ii. the logic of design. Am J Public Health. 1994;84(5): 830-835.
Diez Roux AV. A glossary for multilevel analysis. J Epidemiol Community Health. 2002;56:588–594
Diez Roux AV. Multilevel analysis in public health research. Annu. Rev. Public Health. 2000. 21:171–92.
Muntaner C, Rocha K, Borrell C, Vallebuona C, Ibáñez C, Benach J, et al. Clase social y salud en América Latina. Rev Panam Salud Publica. 2012;31(2):166-75.
Chiara M. Territorio, políticas públicas y salud. Hacia la construcción de un enfoque multidimensional para la investigación. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2016;15(30): 10-22.
Estrada J. La articulación de las categorías género y salud: un desafío inaplazable. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 2009;8(17):106-22.
Torres C, Bolis M. Evolución del concepto etnia/raza y su impacto en la formulación de políticas para la equidad. Rev Panam Salud Publica. 2007;22(6):405-16.
Blanco M. El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población. 2011;5(8):5-31.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.