Voz y experiencia de la salud/enfermedad en mujeres víctimas de violencia de género en sureste de México: Tabasco. Porque a mí me pasa esto, tengo que sufrir

Autores/as

  • Angela Beatriz Martínez González Graduate Program for Medical and Ontological Sciences, National Autonomous University of Mexico
  • Alejandro Arnaldo Barroso Martínez National Autonomous University of Mexico

Palabras clave:

violencia contra la mujer, salud física, sufrimiento mental

Resumen

La violencia contra las mujeres tiene gran repercusión en la salud y en el sistema sanitario, ellas presentan mayor número de enfermedades físicas y emocionales. Este fenómeno se ha construido bajo procesos de invisibilidad y naturalización como resultado de una sociedad patriarcal. Este trabajo centró la atención en explorar los efectos de las diferentes formas de violencia contra las mujeres: en términos de salud, física como psicológica.. Bajo una metodología cualitativa se recuperó la experiencia de ocho mujeres maltratadas provenientes de zonas rurales y urbanas del estado mexicano de Tabasco. Para ello se empleó la entrevista mediante la técnica de relato autobiográfico. Los hallazgos muestran que las mujeres sufren diferentes tipos de violencia que van desde la física hasta la económica, se identificó incidencia de enfermedades, padecimientos y sufrimiento mental producidos por la violencia de cualquier tipo. Por otra parte, las propias construcciones sociales sobre lo que significa ser mujer en ciertas circunstancias permiten justificar la violencia que ejercen los hombres, además en la producción de subjetividades del género femenino prevalece un proceso de socialización que reduce a la mujer a sus funciones tradicionales y la sitúa como la única garante de la identidad.

Citas

Almada, I. Historia regional de Sonora. Perfil socioeconómico. México: CONALEP, SEP; 2000.

Almada I. ¿Para dónde va Sonora? Sonora 2000 a debate. Problemas, soluciones, riesgos y oportunidades. México: El Colegio de Sonora; 2000.

Alonso, P. Diez años en la búsqueda de una vida sin violencia para las mujeres en Sonora. En: Loustaunau M, coord. Golpe a golpe, beso a beso. Violencia de género en Sonora. México: INDESOL–PAIMEF, CIAD, ISM; 2008. p. 133–166.

Ávila, H; Delgadillo J; Mochi, P; Serrano, J. y R. Uribe. Desarrollo regional y globalización en el análisis multidisciplinario. 7 al 11 de noviembre de 2005; Cuernavaca, Morelos; 2005.

Bergman, B y Brismar, B. Suicide Attempts by Battered Wives. Acta Psychiatr Scand. 1991; (83):380-384.

Breilh, J. Determinantes de la salud enfermedad. Ecuador: CEAS; 1994.

Burín, M. Trabajo y parejas: impacto del desempleo y de la globalización en las relaciones entre los géneros. En: Guzmán, M y Guerrero, O, coord. Reflexiones sobre masculinidades y empleo México DF: UNAM; 2007. p. 59-80.

Buvinic, M; Morrison, A y Shifter, M. La Violencia América Latina y el Caribe: Un marco de referencia para la acción. Washington, D.C: Banco Interamericano de Desarrollo; 1999.

Capapé, M. La violencia contra las mujeres como factor de empobrecimiento. (Tesis de doctorado). Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Jaume I: España; 2014.

Castro, R. Violencia contra mujeres embarazadas. Tres estudios sociológicos. México: CRIM–UNAM: 2004.

Castro, R; Riquer, F y Medina, M (coord.). Violencia de género en las parejas mexicanas. Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003. México, Instituto Nacional de las Mujeres. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; 2004.

Coker, A; Oldendick R; Derrik, C; y Lumpkin J. (2000). Intimate Partner Violence Among Men And Women. South Carolina. 1998; (30): 691-694.

Corsi, J; Dohmen, M; y Sotes, M. Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Argentina: Paidós; 2002.

Corsi, J. Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. México: Paidós; 2004.

Diane, R; Milosavljevic, V; Montaño, S y Nieves, M. Violencia contra la mujer en relación de pareja: América Latina y el Caribe. Una propuesta para medir su magnitud y evolución. Unidad Mujer y Desarrollo. Proyecto Interagencial “Uso de Indicadores de Género para la Formulación de Políticas Públicas”. Santiago de Chile: CEPAL, ONU; 2002.

Dutton, D y Golant, S. El golpeador, un perfil psicológico. Buenos Aires: Paidós; 1997.

Espinar, E. Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Estudio de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o ex-pareja sentimental. (Tesis de doctorado). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Alicante: España; 2003.

Espinar, R y Pérez, M. Violencia de género: reflexiones conceptuales, derivaciones prácticas. Papers. 2007a; (86): 189-201.

Espinar, R. Las raíces socioculturales de la violencia de género. Escuela Abierta. Revista de Investigación Educativa del CES Cardenal Spinol. 2007b; (10): 23-48.

Fernández, F y Castro, R. Estudio Nacional sobre las Fuentes, Orígenes y Factores que Producen y Reproducen la Violencia contra las Mujeres. México: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; 2012.

Ferreira G. Hombres Violentos Mujeres Maltratadas. Aportes a la investigación y tratamiento de un problema social. Buenos Aires: Ed Sudamericana; 1992.

Galtung, J. Cultural Violence. Journal of Peace Research. 1990; (27): 291-305

Garda, R y Huerta, F, coord. Estudios sobre violencia masculina. México: Hombres por la Equidad a.c, INDESOL; 2007.

Giberti, E. Mujer, enfermedad y violencia en medicina: su relación con cuadros psicosomáticos. En: Giberti, E y Fernández, A, editores. La mujer y la violencia invisible. Buenos Aires: Editorial Sudamericana; 1989. p. 71-120.

Guzmán, M. Algunas ideas acerca de la construcción social de las masculinidades y las feminidades, el mundo público y el mundo privado. En: Guzmán, M y Guerrero, O, coord. Reflexiones sobre masculinidades y empleo México DF: UNAM; 2007. p. 99-120.

Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía de México. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011. ENDIREH; 2011.

Lagarde M. Los cautiverios de las mujeres, madresposas, monjas, putas, presas. México DF: UNAM; 2005.

Lamas, M. El Género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México, Programa Universitario de Estudios de Género. México: Editorial Porrúa; 2003.

Loustanau, B. Golpe a Golpe Beso a Beso. Violencia de género en Sonora. México: INDESOL-PAIMEF, CIAD, ISM; 2008.

Martínez, A. [página electrónica]. Intento de suicidio en mujeres víctimas de violencia familiar en el sureste de México: El caso de Tabasco, Voces y Experiencias; 2012 [actualizada el 1º de enero de 2017; consultada el 10 de enero de 2017]. Disponible en: http://cebem.org/dossier/articulo6.html

Menéndez, E. El punto de vista del actor: homogeneidad, diferencia e historicidad. Relaciones. 1997; (69):237-270.

Mercado, F. J. Enfermedad, cultura y sociedad:la identidad cultural de las personas con diabetes del sector informal urbano. Cuadernos Médicos Sociales. 1992; (61):49-61.

Organización Mundial de la Salud. Resolución 49.25 de la Asamblea Mundial de la Salud. WHA 49.25. Prevención de la violencia: Una Prioridad en Salud Pública. Ginebra: OMS; 1996.

Organización Mundial de la Salud. Salud Familiar y Reproductiva OPS, División de Salud y Desarrollo. Violencia contra la mujer. Un tema de salud prioritario. Washington: OMS/OPS; 1998.

Organización de las Naciones Unidas. Integración de los Derechos Humanos de la Mujer y la Perspectiva de Género: La Violencia contra la mujer. Informe de la Relatora Especial sobre violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Yakin Ertürk. Consejo Económico y Social, Comisión de Derechos Humanos en 62º periodo de sesiones: Nueva York; 2006.

Orozco, A. Subversión feminista de la Economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños; 2014.

Pérez, R; Valdez, R; Elba; Cubillas Rodríguez, M J; Ángeles, M. Violencia hacia las mujeres: reflexiones desde una perspectiva regional. Estudios Sociales. 2010; (17): 244-272.

Ramos, M. et al. Violencia sexual y problemas asociados en una muestra de usuarias de un centro de salud. Salud Pública de México. 2001; (43): 182–191

Roscón, G. Cómo seguir siendo hombre en medio de la crisis económica. En: Guzmán, M y Guerrero, O, coord. Reflexiones sobre masculinidades y empleo México DF: UNAM; 2007. p. 253-274.

Russell, M; Hightower, J; y Gutman, G. Stopping the violence. Vancouver: British Columbia Institute on Family Violence; 1996.

Secretaría de Gobernación. El costo de la violencia contra las mujeres en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2016.

Tortosa, J. Violencia y pobreza: una relación estrecha. Papeles. 1994; (50): 31-38

Valdez-Santiago, R et al. Violencia de género y otros factores asociados a la salud emocional de las usuarias del sector salud en México. Revista de Salud Pública de México. 2006; (48): 250-258.

Varela, N. Íbamos a ser reinas. Mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres. Barcelona: Crónica Actual; 2002.

Vasallo, N. La Conducta desviada: un enfoque psicosocial para su estudio. La Habana: Editorial Félix Varela; 2001.

Villanueva, S. ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia? Av Psicología. 2012; (1): 45-55.

Villavicencio, P; Herranz, J. Violencia Doméstica: su impacto en la Salud Física y Mental de las Mujeres. Madrid: Ed. Instituto de la Mujer; 2001.

Zabala, A. Caracterización Teórico Metodológica de las Intervenciones Grupales con Mujeres Víctimas de Violencia en la Pareja. (Tesis de Licenciatura). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile: Chile; 2007

Publicado

2019-08-15

Número

Sección

Perspectivas sobre violencia en América Latina