Devenir víctima, del dolor a la potencia
Palabras clave:
dolor, víctima, activismo en derechos humanos, violencia policialResumen
El siguiente trabajo es el resultado de una experiencia realizada en la ciudad de Barquisimeto estado Lara durante el año 2016, la cual defino como un encuentro con la dignidad de familiares víctimas de abuso policial, quienes en medio del dolor han emprendido una lucha por la justicia, construyendo juntos y juntas espacios de protesta y movilización para la activación y formación en derechos humanos. Los testimonios que contiene este artículo fueron realizados a través de entrevistas en profundidad y conversaciones exploratorias con cinco integrantes del frente Argimiro Gabaldón, en el marco de la formación de terapeutas populares para la atención a víctimas de abuso policial y violación de derechos con la Organización No Gubernamental “Red de Apoyo por la Justicia y la Paz”.
Citas
Andrés Antillano (2016). Incluir y castigar: tensiones y paradojas de las políticas hacia los pobres en la Venezuela pos-neoliberal. Tavares dos Santos J. y Barreira C. coord. Paradoxos da segurança cidadã. Tomo editorial. Brasil
Antillano, A. (2010). “¿Qué conocemos de la violencia policial en Venezuela?: Las investigaciones e hipótesis sobre el uso de la fuerza física por la policía”. Espacio Abierto,19, 2, p. 331-345. Versión digital: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/122/12215086006.pdf.
Antillano, A. (2014). “Reconsiderando la relación entre desigualdad y violencia para el caso venezolano”. En Carocio, A., Banko, C. y N. Prigorian (Coord.) América Latina y El Caribe. Un continente, múltiples miradas. Clacso, Caracas, p. 199-208.
Briceño-León R. (2016). Las explicaciones sociales de la violencia homicida: evidencias de Colombia, Brasil y Venezuela en: Tavares dos Santos J. y Barreira C. coord. Paradoxos da segurança cidadã. Tomo editorial. Brasil
Briceño-León, R., Avila, O., & Camardiel, A. (2012). Violencia e Institucionalidad. Caracas: Editorial Alfa.
Cofavic (2005). “Los Grupos Parapoliciales en Venezuela”. Caracas.
Comité de victimas contra la impunidad del estado Lara (COVICIL). (2002). Impunidad y poder. Historia de violación a los DDHH en Lara (2000-2011). Recuperado de: http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/poderesimpunidad.pdf
Das Veena (2008). El acto de presenciar. Violencia, conocimiento envenenado y subjetividad, en Ortega Francisco editor. Veena Das: Sujetos del Dolor, agentes de dignidad. (págs. 217- 250) Universidad Nacional de Colombia. Bogota.
Fernández Ana María (2007). Las lógicas Colectivas…
Hernández T (1986). Los operativos policiales extraordinarios en Venezuela: dos acercamientos reflexivos al problema. Capítulo criminológico, 14, pp. 1-26
Jelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria. Memorias de la represión. Madrid, Siglo XXI.
Instituto Nacional de Estadística. (2010). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Ciudadana. Vice-Presidencia de la República. Caracas: INE.
Martín-Baró, I. (2001). Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica. San Salvador: UCA editores.
Martín Beristaín, C., & Riera, F (1994) Afirmación y Resistencia. La comunidad como apoyo. Barcelona: Virus editorial.
Martín Beristain, C. (2012). Acompañar los procesos con las víctimas. PNUD
Martín Beristain, C. (2005). Procesos de duelo en las comunidades mayas afectadas por violencia política. Tesis en psicología social. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Provea recuperado de: http://www.derechos.org.ve/proveaweb/informes-anuales)
Provea Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. Informe Anual. Caracas. (1998).
Provea Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. Informe Anual. Caracas. (1999).
Provea Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. Informe Anual. Caracas. (2000).
Provea Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. Informe Anual. Caracas. (2001).
Provea Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. Informe Anual. Caracas. (2002).
Red de Apoyo (2017). Iván Pérez y el Barrio San José, editorial Ignaka C.A. Caracas.
Ravazzola, María Cristina (1997). Historias Infames: los maltratos en las relaciones. Ed Paidós. Buenos aires.
Sluzky, C. (2006): Victimización, recuperación y las historias “con mejor forma”. Revista Sistemas familiares y otros sistemas humanos, Año 22, número 1-2, 2006; Buenos Aires, Asociación de Psicoterapia Sistémica de Buenos Aires.
Villa Gómez, J.D. (2013). Horizontalidad, expresión y saberes compartidos: enfoque psicosocial en procesos de acompañamiento a víctimas de violencia política en Colombia. El Ágora USB, 13(2), 289-327.
Villa Gómez, J., & Insuasty Rodríguez, A. (2016) Entre la participación y la resistencia: reconstrucción del tejido social desde abajo, más allá de la lógica de reparación estatal. El Ágora USB, V.16 N 2, Pp. 359-678.
Villa Gómez, J., Tejada, C., Sánchez, N., & Téllez, A.M. (2007). Nombrar lo Innombrable: Reconciliación desde la perspectiva de las Víctimas. Bogotá: Cinep.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.